Plagas de los árboles en el País Vasco
Predominante por su verdor, el País Vasco alberga una saludable y variopinta extensión de flora por medio de sus montañas y bosques. Esta abundancia en vegetación forestal presenta una amplia variedad de especies de árboles, entre los cuales se encuentran; la encina, el pino, alcornoque, haya, acebo, fresno, roble, abedul y otras muchas más. Pese a lo que pueda parecer a simple vista, existe cierta problemática frente a la salud de ciertos árboles. Más adelante se mencionarán un par de plagas de los árboles principales que asolan nuestros bosques.
La plaga de hongos que amanaza los pinos del País Vasco
La “enfermedad de las bandas del pino” es la consecuencia directa de la plaga producida por un grupo de especies de hongos foliares. Estas se han convertido en una de las plagas de los árboles reguladas, no cuarentenarias, más preocupantes para el sector forestal navarro, por detrás de Fusarium circinatum.
En lo referido a estudios, se ha realizado una evaluación en campo para conocer el estado fitosanitario de las masas y conocer el estado de afección de los pinares y otras especies sensibles, puesto que la capacidad de dispersión de estas plagas es de vital importancia para mantener su salud.
Se estima que son originarios de América central y del sur. Pese a ello, existen dudas respecto a su origen. Como consecuencia de su elevada capacidad de diseminación, estos hongos se han extendido por la Península Ibérica, sumándose a otras regiones de Europa y Asia. La enfermedad que estas especies producen es conocida desde hace más de cinco décadas y se considera la principal enemiga de pinares de los montes vascos.
«Pinus Radiata»
Generalmente se manifiesta mediante afecciones localizadas, afectando principalmente a los fondos de barrancos o valles. Ello lo hace frente a masas densamente elevadas y que presenten entornos altamente húmedos, que permiten conservar esta especie de hongo en las condiciones ambientales idóneas. Concretamente, unas condiciones ambientales adecuadas son las que facilitan el desarrollo exponencial del hongo. Estas condiciones climáticas anormalmente favorables se dan a la llegada de la primavera y verano. Es por ello que se ha producido una gran propagación de la enfermedad de las bandas en toda la Cornisa Cantábrica, afectando especialmente a las masas de “Pinus radiata” de Cantabria, País Vasco y Navarra. Los daños son causados principalmente sobre el conjunto del género Pinus, con especial virulencia sobre masas Pinus radiata y secundariamente en Pinus nigra.Puede afectar gravemente tanto al estado del desarrollo del esporófito como a árboles adultos, pudiendo causar la muerte de ramillos, ramas y pérdida gradual de la copa, hasta su declive total, de ahí que la presencia y distribución del hongo en masas de especies sensibles sea caso de alarma.
¿Tienes dudas?
Te llamamos
También son capaces de Colonizar las acículas u hojas en forma de aguijón, produciendo la caída prematura de las mismas en todas las edades que el árbol pueda presentar, considerándose más grave la afección de Lecanosticta acicola que las causadas por Dothistroma spp., causando la caída de los brotes de 2 y 3 años. Cuando la enfermedad es muy intensa, es capaz de infectar las acículas del año en curso en otoño o invierno, permaneciendo asintomáticas hasta la primavera siguiente, que es cuando se hace visible la infección y se defolian.
A continuación, se describen brevemente:
“La banda marrón (Lecanosticta acicola). Hongo ascomicete denominado Mycosphaerella dearnessii que es conocido por su anamorfo Lecanosticta acicola. Este hongo afecta muy significativamente a los pinares de Pinus radiata o pino insigne, y en menor medida al resto del género Pinus, siendo otra especie afectada, pero en menor medida, Pinus nigra (muy presente en el norte de Navarra, en su variedad corsicana). También se relaciona la sensibilidad de Pseudotsuga menziesii, en menor grado. La banda roja, denominación que incluye al menos dos especies diferentes de hongos (Dothistroma septosporum y Dothistroma pini), son hongos ascomicetes denominados Mycosphaerella pini, pero más conocidos por sus anamorfos Dothistroma sp., afectan de forma más significativa al pino laricio y al pino silvestre.”
Plagas de encina y alcornoque “La Lagarta”
La lagarta, o Bombyx dispar, es un lepidóptero cuya oruga se alimenta de las hojas de diversas especies de árboles. Ataca principalmente a la encina y el alcornoque, aunque también pone su punto de mira en otras especies forestales como el olmo, el arce, el castaño y también en algunos árboles frutales. Este insecto pasa el invierno en fase larvaria, agrupado en plastones de aspecto esponjoso sobre la corteza de los árboles. En primavera, con la llegada del sol y del calor, las orugas empiezan a avivarse, alcanzando su mayor tamaño en un mes y medio o tres meses, dependiendo de la temperatura. Este período puede durar varios meses, puesto que su siguiente etapa no se lleva a cabo con total simultaneidad. En esta fase empieza a alimentarse de la celulosa del propio tonco cuando causa el mayor daño. La siguiente etapa es la crisálida, momento para que surjan los individuos adultos, que realizan la puesta generalmente a partir del mes de junio y durante todo el verano.
A pesar de ello, hay disconformidad en cuanto a las fechas de aparición de la enfermedad en la península, y muchos autores la datan del siglo XIX. Fue citado en Italia en 1842 y en Portugal en 1853 , donde, al parecer, pasó tres años después a la ciudad de Orense, extendiéndose luego por toda Galicia. En 1860 se advirtieron los primeros episodios de plagas en la zona francesa de los Bajos Pirineos, lugar cuya expansion se filtró en Guipúzcoa. Han existido ,por tanto, dos focos de infección. Uno de ellos de origen francés que entró por Guipúzcoa, Navarra ,Ondárroa y Lequeito que se vieron invadidas en 1871 y el otro de origen portugues. Este último se extendió por Cáceres, Orense y Pontevedra, continuando por La Coruña, Lugo, León y Asturias. Pese a todo, no queda claro el verdadero origen francés de la plaga en el País Vasco, pues según expertos, comenzó en la zona española de los Pirineos. Por otro lado, autores sostienen que la enfermedad se manifestó por primera vez en Galicia en 1875 .
No olvides que en Sitehisa llevamos más de 40 años tratando cualquier tipo de plaga. Contáctanos sin compromiso: