Se acerca el mes de mayo y con él la propagación de la oruga procesionaria en toda la península ibérica. Las temperaturas primaverales y las condiciones más cálidas hacen que esta plaga se desarrolle y que, en consecuencia, pueda aparecer cerca de nuestros hogares o lugares que transitamos habitualmente. Por esta razón, en este blog te vamos a explicar todos los detalles para que, si te encuentras con alguna, sepas cómo actuar frente a estas especies.
¿Qué es la oruga procesionaria?
La oruga procesionaria es una especie de lepidóptero de la familia de los thaumetopoeidae o más conocida como procesionaria del pino. Su nombre se debe a que se suele ubicar principalmente en bosques de pinos, aunque también las podemos encontrar en cedros o abetos. El significado de lepidóptero quiere decir que su vida pasa por un proceso de varias fases metamórficas. La thaumetopoea pityocampa o también conocida como mariposa procesionaria, pone los huevos y tras 30 días aproximadamente estos nacen convirtiéndose en las orugas procesionarias.
Este tipo de insecto tiene mala fama debido a su alto riesgo si se entra en contacto con él. Esto se debe a que su cuerpo está cubierto de pelos urticantes muy tóxicos para los demás seres vivos, que pueden provocar desde irritaciones en la garganta, hasta reacciones alérgicas muy peligrosas.
Características y riesgos de su aparición
¿Cuándo aparece la oruga procesionaria?
En los meses de primavera, hay que prestar especial atención sobre todo cuando caminamos por bosques, parques, jardines, etc., debido al elevado peligro que supone la aparición de estas plagas. La peor etapa en la que nos podemos encontrar a la oruga procesionaria es en el paso previo a convertirse en mariposa. Estas descienden de los árboles donde previamente las mariposas las habían dejado y, se reúnen en la parte baja de estos en forma de hileras, de ahí su nombre.
¿Tienes dudas?
Te llamamos
Riesgos de su aparición
Los riesgos de la aparición de esta plaga son muchos y muy variados. Si nos centramos en qué daños hace a los árboles podremos observar acículas de color amarillo, que posteriormente se secarán y se caerán formando agujeros en los pinos u árboles en los que estén instaladas. Una vez que la oruga procesionaria ya está ubicada en el árbol comienza el proceso. Primero se ataca al exterior del árbol, después este queda parcialmente defoliado y además aparecerán bolsones de la procesionaria. Tras unos años si la situación ha sido positiva para el insecto, el pino puede llegar a estar formado por una gran cantidad de bolsones y defoliaciones.
Por otro lado, los riesgos que corren los seres vivos al entrar en contacto con este tipo de plagas son también muy diversos. Las orugas pueden provocar problemas de salud en los seres humanos como reacciones alérgicas, esto ocurre cuando sienten que están en peligro. En ese momento, sueltan pelos tóxicos que puede que los inhalemos. En el caso de los animales, por ejemplo, de los perros que habitualmente nos acompañan a los parques, estas toxinas pueden causar la muerte de nuestros peludos.
¿Cómo fumigar la oruga procesionaria?
Para lidiar con las estos insectos debemos tener mucho cuidado y acudir a un experto en el tema, pero si aún no te convence y crees que no es necesario, aquí tienes algunos pasos a seguir. Una de las opciones es introducir depredadores naturales como los pájaros insectívoros o los carboneros. Otra opción es cortar los bolsones anteriormente mencionados teniendo especial cuidado o romperlos o por último acudir a los tratamientos químicos que suelen ser más eficaces.
Ponte en nuestras manos para acabar con este problema. Desde Sitehisa, te ayudaremos a controlar y eliminar estas plagas para que ni tú ni los que más quieres corráis ningún tipo de peligro.