Si tienes orugas procesionarias en tu hogar, pueden darte un gran dolor de cabeza si no sabes cómo actuar frente a ellas. Tal y como comentamos en el anterior blog sobre la también conocida procesionaria del pino, es muy peligrosa. Por este motivo, y para que no tengas más dudas sobre esta plaga, vamos a explicarte todos los detalles.
Orugas procesionarias
La peligrosidad de esta plaga se debe a los problemas de salud que pueden causar en los seres vivos. Es perjudicial ya que su cuerpo está cubierto de pelos urticantes tóxicos. Las orugas los “sueltan” cuando sienten que se encuentran en peligro en el ambiente en el que se encuentran. Se producen irritaciones y reacciones alérgicas al ser inhalados, pudiendo llegar a ser más graves en el caso de animales, niños y personas con problemas de salud.
Ciclo biológico
Las orugas procesionarias son insectos metamórficos, es decir, su vida se divide en etapas. En este caso, son tres fases por las que pasa: huevo, oruga y polilla.
La primera fase es el huevo, en la que anteriormente su madre la mariposa deposita sus huevos en la copa de los árboles. Así se produce una mayor seguridad de las crías y se aumenta el porcentaje de supervivencia.
La segunda etapa es la de la transformación en oruga. Tras 30-40 días de crecimiento del huevo en los pinos, aparecen las orugas. Como comentamos en el anterior blog, las condiciones de temperatura de estas son muy específicas. Esta plaga necesita una temperatura ambiente comprendida entre los 20-25 ºC para ser realmente activas y desarrollar su vida en condiciones ideales. A pesar de ello, entre los 10 y 20 ºC siguen construyendo el bolsón, aunque sus actividades se reducen considerablemente. Con temperaturas por debajo de los 10 grados, sus capacidades se ven muy disminuidas, casi hasta la muerte de estas.
¿Tienes dudas?
Te llamamos
Por esta razón, durante las estaciones del año más frías se agrupan en los bolsones y, cuando llegan las temperaturas más cálidas en primavera y verano, pasarían a la última etapa.
La tercera fase consiste en la bajada de las orugas ya más maduras de los pinos. Su nombre se debe a que bajan todas a la vez en fila, por lo que se les nombró orugas procesionarias o procesionarias de pino. En esta fase, bajan de las copas de los árboles y se entierran dentro de los capullos hasta que finalmente se transforman en mariposa y llegan a la madurez total.
¿Cuánto tiempo viven?
La duración de las orugas procesionarias depende de las condiciones ambientales en las que se encuentran. Tal y como hemos comentado, los huevos tardan entre 30 y 40 días en crecer. Además, tras esta etapa, el proceso en el que son orugas (la segunda fase) dura en muchas ocasiones 6 meses o más. Tras esta fase, una vez transformadas en mariposa su duración es solamente de 24 horas.
Cómo eliminar las orugas procesionarias
En estos casos es recomendable acudir a profesionales debido a su alta peligrosidad. Desde Sitehisa, ponemos a tu disposición a los mejores expertos para acabar con este problema a la mayor brevedad posible. En este caso los remedios caseros son difíciles de emplear. Aun así, puedes utilizar depredadores naturales de las orugas, cortar los bolsones o utilizar tratamientos químicos.
Si tienes dudas no dudes en ponerte en contacto con nosotros de manera gratuita.