La Thaumetopoea pityocampa o más conocida como la procesionaria de pino, se trata de una oruga bastante común en nuestros bosques. Recibe este nombre debido a la forma en la que se desplaza, haciéndolo en fila unas con otras para hacerle creer a los depredadores que tiene un gran tamaño. En el blog de Plagas Bizkaia, vamos a explicarte todos los detalles para que seas no te quedes con ninguna duda.
Características de la oruga procesionaria
Las orugas procesionarias comienzan a reproducirse a partir de los meses de enero y abril. Es en este momento cuando las temperaturas suben tras el invierno y empiezan a aparecer las larvas. A partir de mayo, las condiciones climatológicas se vuelven más primaverales y más cálidas. De este modo, provoca que esta plaga se desarrolle y que aparezca en nuestros bosques y parques.
Respecto a su ciclo de vida, nos encontramos frente a un lepidóptero, el cual pasa por varias fases metamórficas. Inicialmente la mariposa procesionaria pone los huevos en las copas de los pinos, aunque también puede hacerlo en los cedros y en los abetos. Es ahí cuando pasan por la etapa inicial de larva, esa que acabará tras 30 días y se convertirá en la oruga procesionaria. En este momento es cuando bajan de los árboles y reciben el nombre que hemos comentado en Plagas Bizkaia.
¿Tienes dudas?
Te llamamos
Peligros de la oruga procesionaria
La mala fama de las orugas procesionarias se debe a su alta toxicidad. En el caso de los seres vivos, cuando estas se sienten en peligro sueltan pelos tóxicos que podemos llegar a inhalar. Es ahí cuando provocan problemas de salud en los humanos como pueden ser las reacciones alérgicas. Teniendo en cuenta esto, hay que prestar especial atención en estas épocas si caminamos con nuestros perros por los parques o bosques ya que en su caso puede causar incluso la muerte.
Por otro lado, esta plaga también afecta negativamente a los árboles en los que se encuentra ubicada. Al inicio de la fase aparecen acículas amarillas que con el calor y el tiempo se secan y forman agujeros en los árboles en los que están situadas. Como suelen actuar estas plagas, primero afectan al exterior del árbol creando bolsones de seda que utilizan como refugio y donde se ubican todos estos animales. Si no se recurre a una buena fumigación, en Plagas Bizkaia hemos comprobado cómo los árboles pueden llegar a degradarse notablemente y estar completamente plagados de bolsones.
Cómo eliminar a la procesionaria de pino
Para eliminar a la oruga procesionaria existen múltiples técnicas que en Plagas Bizkaia tendremos que valorar en función del lugar y de la situación. En ocasiones se utilizan herramientas que no son tóxicas ni dañinas para hacer el menor daño posible. Por ejemplo, introducir depredadores naturales de las orugas suele ser una buena opción. Estos serían los pájaros insectívoros o los carboneros principalmente.
Cortar los bolsones está dentro de la lista, pero hay que tener especial cuidado y siempre dejarlo en manos de profesionales, al igual que los tratamientos químicos.
Una de las técnicas utilizadas que está mucho más concienciada con el medio ambiente que los tratamientos químicos es la endoterapia vegetal. Este proceso consiste en inyectar en el tronco del árbol un tratamiento fitosanitario llegando a las hojas. Estas son el alimento principal de las orugas, evitando pulverizar el lugar y así no haciendo daño a otros seres vivos ubicados en el lugar.
En Sitehisa llevamos más de 35 años de experiencia en el sector. No dudes en ponerte en contacto con nosotros de manera gratuita, y contarnos tu caso.