Icono de búsqueda de Plagas Bilbao

Como saber si tengo un topo en el jardín y como puede afectar a mis plantas

Topo en el jardín

El topo es un mamífero del tamaño de un ratón que se alimenta principalmente de insectos
y que su vida está totalmente adaptada para la vida subterránea. Tiene un cuerpo
redondeado y con forma cilíndrica. Posee cuatro patas y una cola, ambas cortas. Carece
de orejas y apenas tiene cuello. Todas estas características por tanto, no dan pie a un
posible saliente que pueda estorbarlo a la hora de realizar los desplazamientos necesarios
para su rutina diaria. El hocico puntiagudo que destaca sobre su cabeza, está sostenido por
un hueso recto y sólido, lo que facilita el abrirse paso por los terrenos sueltos. Su piel
presenta un aspecto brillante, de pelo corto que, pese a ser muy tupido, tiene un aspecto
afeitado. Gracias a él, este animal no se adhiere a la tierra ni tampoco se le pegan
partículas a la piel. Su pelaje funciona de capa impermeable frente a la humedad del medio
en el que vive.

Para excavar, a parte del hocico, dispone tanto de sus brazos delanteros como de sus patas
traseras. Pueden ser muy cortas, pero son lo suficientemente robustas y fuertes. La
terminación de sus extremidades terminan en anchas manos con la palma vuelta hacia
fuera, con sus respectivas cinco uñas largas, planas y muy duras. Estas últimas cumplen la
función de pala, lo que permite al animal moverse con asombrosa rapidez para cavar y
apartar la tierra. Siempre y cuando el terreno esté relativamente suelto, los topos se
desplazan con velocidad extraordinaria. Las patas traseras se apoyan en la planta de sus
pies, que tienen también cinco dedos, pero con garras cortas, cuya misión es
esencialmente, la de caminar. Los ojos del topo son una adaptación al medio, a
consecuencia de su vida habitual en la oscuridad. Para compensar la falta de visión, tiene
los sentidos del tacto, el oído y, sobre todo, el olfato extremadamente desarrollados. En
España existen dos especies principales de topos: el topo europeo, autóctono de Europa
Central y del Norte, y el occidental ibérico.

¿Dónde vive el topo?

El topo vive principalmente bajo tierra, donde, para conseguir las lombrices e insectos
subterráneos de los que se alimenta, se abre camino entre las galerías en las que habita,
saliendo raras veces al exterior. Los topos no tienen época de hibernación, por lo que hacen
vida activa, tanto en invierno como en verano. Estos salen de caza varias veces al día, pero
durante la noche. Presentan mayores horas de actividad entre la salida y la puesta del sol,
sobre todo al mediodía. Son muy voraces y se aseguran de que cada día ingieren hasta tres
veces su peso corporal en lombrices, babosas u otros insectos que habitan en el entorno,
incluyendo aquellos que terminan tropezando con sus galerías. Se afirma haber visto a un
topo comer en menos de tres horas, hasta cinco chicharras de gran tamaño. Este animal
construye un nido nuevo a la llegada de cada otoño, y la hembra pare una sola vez al año,
de tres a cinco crías. Sus retoños, ciegos y sin pelo, no se forman hasta que cumplen las
dos o tres semanas de vida. La característica principal que las distingue es su piel rosada.

Los machos, en cambio, viven la mayor parte del año solos, en su propia madriguera. Esta

contraparte es muy pendenciera, actitud que provoca frecuentemente varias luchas a
muerte entre ellos. Las hembras y las crías en cambio son más sociables. La época de celo
de la hembra transcurre durante la primavera y su época de cinta dura unas cinco semanas
aproximadamente.

¿Porqué sale el topo en el jardín?

La principal razón por la que los topos recurren a los jardínes es la búsqueda de alimento.
Dado que su dieta consiste principalmente en insectos y diversas formas de vida que viven
en el suelo. A lo largo del día, los topos excavan áreas relativamente extensas, creando
túneles y toperas para ventilarse.

¿Cuál es la razón por la que un topo elige ese jardín específico? Hay una explicación
posible que puede contestar a esta pregunta. Probablemente un jardín, sobre todo si está
cuidado, sea más atractivo en términos de recursos alimenticios. Aun así, esta no es la
única razón. Los topos son animales que habitan cualquier lugar sin obstáculos por
cuestiones de comodidad. Si al jardín se le da cuidado y no existen demasiados arbustos u
otras barreras subterráneas, éste se convierte en un objetivo muy deseado para los topos.

¿De qué se alimenta el topo del jardín?

Estos animales presentan un alto índice metabólico, es por esto que tienen gran apetito.
Casi todos los topos excavan madrigueras y galerías donde subsisten y se alimentan de
presas que caen en ellas. También existe la posibilidad de que los topos salgan a la
superficie a la hora de realizar sus respiraderos. Es aquí cuando pueden llegar a
alimentarse si encuentran los recursos adecuados.

Su dieta principal consiste en comer lombrices, aunque también pueden comer seres
invertebrados o pequeños mamíferos tales como ratones. Estos los pueden encontrar al
subir a la superficie o en las entradas de sus madrigueras. Su saliva contiene una serie de
toxinas capaces de inmovilizar a sus presas lumbricoides, y es por esto que contienen en su
madriguera algunas presas vivas para luego comerlas. Un dato curioso es que estos
animales tienen despensas especiales donde almacenan a sus presas inmovilizadas.

Los topos son animales difíciles de ver en condiciones normales. Los de avanzada edad
solo salen completamente para buscar hojas y ramas para elaborar un nuevo nido. Lo más
comun a la vista es ver pequeños montículos de tierra y eso significa que están cavando
nuevos túneles, para así ampliar su entorno, o para buscar a topos del sexo opuesto para
dar comienzo a la etapa de apareamiento.

¿Qué problemas conlleva un topo en el jardín?

Pese a no ser insectos, los topos son considerados una plaga por los problemas que
pueden llegar a producir al cavar sus túneles, respiraderos y galerías. Pueden llegar muy
rápido a un nuevo lugar gracias a su habilidad para construir túneles Su velocidad equivale
a cuatro metros por hora, lo que les permite crear un sistema complejo de túneles.

Debido a que estos animales se sienten más cómodos moviéndose por tierra suelta o
removida, los topos arruinan sobre todo el césped y los parterres de flores, mientras que
sus túneles dañan las raíces de las plantas jóvenes y desentierran piedras del terreno a la
superficie. Estas piedras pueden estropear maquinaria de jardinería.
El hábitat natural de los topos es el bosque, pero debido a la comodidad del terreno, estos
pueden encontrarse en jardines, praderas o tierras de cultivo.

¿Tienes dudas?
Te llamamos

¿Cómo eliminar los topos?

Por medios naturales:

Al igual que el resto de seres vivos, los topos también tienen sus enemigos, principalmente
los rapaces nocturnos, zorros, serpientes o incluso animales domésticos como gatos y
perros.

El arado, y la tierra removida son el peor de los terrenos en el que los topos puedan vivir
debido a la inestabilidad del terreno. El uso de herbicidas para mantener el suelo limpio de
malas hierbas surte el mismo efecto, un terreno inestable. Las plantas funcionan como
medio de sujeción para el terreno. Si se les priva de las mismas el entorno no resulta
atractivo para estos animales.

Regar profundamente el terreno provoca inundaciones en las madrigueras, por lo que es un
método eficaz y accesible para hacer que estos animales tengan la necesidad de
desplazarse a otro lugar más adecuado. Aquellos que no se hayan ahogado y quieran
escapar a la superficie también pueden ser cazados.

Existen algunos sistemas tradicionales para s repeler y ahuyentar topos, como plantar
narcisos en el jardín, usar ciertos aceites como el de ricino, la cayena en polvo, ajos, o
colocar botellas de plástico en las entradas a las madrigueras o respiraderos para
asustarlos con el ruido y vibraciones que generan con el viento. El viento y las vibraciones.
No tienen total garantía de que funcionen, pero se han usado para comprobar su eficacia, y
a veces suelen ser la solución.

Por medio de productos químicos:

La mejor opción para eliminar a los topos son los cebos venenosos o topicidas autorizados.
Estos métodos garantizan su eficacia, aun así el uso de cebos químicos debe ser aplicado
siguiendo las indicaciones de uso y precauciones.

Por medio de ahuyentadores de topos:

Los ahuyentadores, principalmente los solares, generan vibraciones que molestan a los
topos y topillos en sus madrigueras. A diferencia de usar botellas, estos funcionan a base
de ultrasonidos para ahuyentarlos. El único inconveniente es que funcionan mejor como
método preventivos, es decir, pierden su pico de eficacia si ya se han establecido las
madrigueras.

Comparte ahora: Share on Facebook
Facebook
0Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on LinkedIn
Linkedin
¿Necesitas más información?

Si todavía tienes dudas y requieres la opinión de un experto, contáctanos y te las resolvemos



    Responsable del tratamiento: TRABIO, S.L. Finalidad del tratamiento: Gestionar las consultas planteadas y el envío de newsletters, comunicaciones comerciales y promociones. Legitimación del tratamiento: Interés legítimo y consentimiento del interesado/a. Conservación de los datos: Se conservarán mientras exista un interés mutuo o durante el tiempo necesario para el cumplimiento de las obligaciones legales. Destinatarios: Prestadores de servicio o colaboradores. Derechos: Derecho a retirar el consentimiento en cualquier momento. Derecho de acceso, rectificación, portabilidad y supresión de sus datos y a la limitación u oposición al su tratamiento. Datos de contacto para ejercer sus derechos: junelegarreta@sitehisa.com Información adicional: Puede consultar la información adicional en nuestra política de privacidad.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    ¿NECESITAS AYUDA DE UN EXPERTO?

      Te llamamos GRATIS


      Autorizo el envío del boletín de noticias.


      Responsable del tratamiento: TRABIO, S.L. Finalidad del tratamiento: Gestionar las consultas planteadas y el envío de newsletters, comunicaciones comerciales y promociones. Legitimación del tratamiento: Interés legítimo y consentimiento del interesado/a. Conservación de los datos: Se conservarán mientras exista un interés mutuo o durante el tiempo necesario para el cumplimiento de las obligaciones legales. Destinatarios: Prestadores de servicio o colaboradores. Derechos: Derecho a retirar el consentimiento en cualquier momento. Derecho de acceso, rectificación, portabilidad y supresión de sus datos y a la limitación u oposición al su tratamiento. Datos de contacto para ejercer sus derechos: junelegarreta@sitehisa.com Información adicional: Puede consultar la información adicional en nuestra política de privacidad.

      Contacto y localización
      C/ Jon Arrospide, 11 - bajo
      48014 Bilbao (Vizcaya)
      info@plagasbilbao.com
      Tlf: 944 476 888
      WhatsApp: 635 996 004
      Fax: 944 755 401
      Solicitud de presupuesto




        He leído y acepto el aviso legal y la política de tratamiento de datos.

        (*campo obligatorio)

        Logo Sentritech
        Logo Anecpla