No perder el paso,
¡eso es lo importante!
¡SOS plagas!
Objetivo: la eliminación de la oruga procesionaria de los árboles
En Sitehisa implantamos un sistema de control de la procesionaria de pino. Si necesitas ayuda eliminando esta plaga común dentro de los árboles, llámanos y nosotros te solucionaremos el problema. Nos encontramos en Bilbao pero ofrecemos nuestros servicios a Euskadi, Burgos, Cantabria , Navarra y La Rioja.
La procesionaria de pino es una especie de lepidóptero defoliador que se alimenta de las hojas de los árboles, en especial de los pinos. Es muy común verla en los bosques de pinos de Europa del Sur y América del sur.
Las orugas de estos insectos son las que realmente causan problemas. Además de alimentarse de las hojas de los árboles y causar problemas en la salud de dichos árboles, estas orugas están cubiertas de una especie de pelos que los cubren. Estos pelos contienen una toxina termolábil que produce urticarias, irritaciones y los casos más graves, reacciones alérgicas graves.
Por ello, si tienes una plaga de orugas procesionarias en tus árboles es totalmente recomendado que nos llames para que podamos solucionar el problema y de esta forma, evitar problemas relacionados con la salud de los árboles o de las propias personas.
¿Qué pasa si te «pica» una procesionaria?
En realidad las orugas procesionarias no pican, son sus pelillos los que producen una fuerte urticaria en contacto con al piel. En estos casos, puede ser una reacción leve que mejorará al lavar con agua y jabón y con una crema corticoide, pero si vemos que la persona tiene dificultades para respirar o se le inflama la zona desmesuradamente deberíamos llevarle rápido al hospital, porque entraría en un cuadro grave alérgico.
Título video lorem ipsum
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat.
¿Qué pasa si la oruga ha «picado» a mi mascota?
Estas orugas cuentan con pelos urticantes que cuando se sienten amenazadas o en una situación de estrés sueltan. Están dotados de pequeños ganchos que se agarran a la piel, se rompen y liberan una toxina muy peligrosa.
A pesar de que los gatos pueden verse afectados, los perros son las víctimas más comunes dado que suelen sentirse atraídos por estas criaturas, sobre todo para jugar. El contacto de estas orugas afecta al hocico y la boca, aunque hay otros lugares que pueden ser afectados como párpados o los ojos entre otros.
Si les afecta en el hocico, se produce una gran inflamación, pudiendo aparecer necrosis a nivel de la lengua, que puede incluso caerse a trozos, convirtiéndose en todo un peligro para el animal.
Es muy importante que en caso de que nuestra mascota entre en contacto con una oruga procesionaria, hay que enjuagar bien la zona afectada, pero sin frotar. Asimismo, hay que llevar al animal al veterinario para que determine cuál será el plan de acción con el gato o perro. Si se hace a tiempo, las probabilidades de curarse y no tener secuelas, son mucho mayores y podemos salvarles la vida.
Así que si tienes procesionaria en tu jardín, no pongas en riesgo a tus mascotas, llámanos inmediatamente para que solucionemos el problema.
¿Quieres saber si la plaga de tu negocio o vivienda está muy extendida?
Realiza este sencillo test y sabrás si tienes que contratar un servicio profesional
¿Quieres saber cuánto te costaría contratar nuestros servicios de eliminación de plagas?
Conociendo a tu enemigo…
Eliminación de la oruga procesionaria de los árboles
En Sitehisa implantamos un sistema de control de la procesionaria de pino. Si necesitas ayuda eliminando esta plaga común dentro de los árboles, llámanos y nosotros te solucionaremos el problema. Nos encontramos en Bilbao pero ofrecemos nuestros servicios a Euskadi, Burgos, Cantabria , Navarra y La Rioja.
La procesionaria de pino es una especie de lepidóptero defoliador que se alimenta de las hojas de los árboles, en especial de los pinos. Es muy común verla en los bosques de pinos de Europa del Sur y América del sur.
Las orugas de estos insectos son las que realmente causan problemas. Además de alimentarse de las hojas de los árboles y causar problemas en la salud de dichos árboles, estas orugas están cubiertas de una especie de pelos que los cubren. Estos pelos contienen una toxina termolábil que produce urticarias, irritaciones y los casos más graves, reacciones alérgicas graves.
Por ello, si tienes una plaga de orugas procesionarias en tus árboles es totalmente recomendado que nos llames para que podamos solucionar el problema y de esta forma, evitar problemas relacionados con la salud de los árboles o de las propias personas.
Síntomas de tener una plaga de orugas procesionarias
Hay dos síntomas que son bastante claros para saber si hay orugas procesionarias en los árboles:
Bolsas blancas en las ramas de los árboles. Si ves que hay una especie de bolsa de color blanco, eso indica que en ese árbol hay por lo menos, una colonia de orugas procesionarias.
Fila de orugas en el suelo. Cuando las orugas procesionarias terminan de alimentarse en un árbol, bajan de este y se desplazan hasta otro en el que si tengan alimento. Tienen una forma bastante peculiar de moverse, debido a que siempre se mueven en fila recta y es por esto que se les atribuye el nombre de “procesionarias”. Si ves una de estas filas cerca de tus árboles indica que esas orugas se están desplazando.
¿Cómo eliminar las orugas procesionarias?
Si el problema es grave, lo mejor será contactar con Sitehisa porque nuestros profesionales eliminarán la plaga de orugas procesionarias completamente. En cambio, si tienes pocas bolsas puedes intentar quitarlas por ti mismo con algunas técnicas. Aunque debemos avisar de que esto puede ser peligroso debido a la urticariedad que tienen estas bolsas, por lo que si eres alérgico nuestra recomendación es que lo dejes en manos de profesionales.
Eliminar las bolsas de orugas cortándolas con tijeras. Previamente tendremos que mojar la bolsa para evitar irritarnos con los pelos que quedan en la zona.
Romper las bolsas durante la noche. Si rompemos las bolsas durante la noche, las orugas morirán de frío.
Matar a las orugas cuando estén bajando del árbol. Si colocamos agua alrededor del árbol, cuando las orugas bajen se ahogarán.
Colocar trampas de feromonas para los machos. las trampas de feromonas atraerán a las orugas macho y los podremos eliminar. De esta forma, el ciclo reproductivo se entorpecerá.
¿Por qué aumenta la procesionaria del pino en otoño?
Comencemos por recordar qué es la procesionaria del pino(Thaumetopoea pityocampa si nos ponemos técnicos). Se trata de una oruga cuyo nombre se debe a su “procesional modo de desplazamiento”. Lo hacen en fila, una detrás de otra, para que los depredadores crean que es mayor de lo que es cuando descienden de las copas de los árboles al suelo; antes de convertirse en mariposas y poner sus huevos.
Una mala fama justificada
Suele ser habitual recordar cómo nuestros padres nos prohibían acercarnos a “orugas que se moviesen en fila”. ¿Pero por qué motivo nos advertían preocupados de que nuestra salud pudiera correr algún riesgo? La verdad es que tenían sus motivos. Resulta que la procesionaria es más peligrosa de lo que pueda parecer a primera vista; sobre todo para los niños y las mascotas. Pueden llegar a provocar desde urticarias hasta problemas mucho más graves como la asfixia.
Están cubiertas de unos característicos pelos que desprenden una sustancia urticante. Simplemente con estar a una distancia aproximada -sin llegar a mantener contacto alguno- nos pueden afectar tanto en los ojos, la nariz o incluso en la garganta. Su mayor problema es la reacción alérgica que nos pueden provocar; desde reacciones leves hasta síntomas más graves (todo dependerá de la tolerancia del organismo de cada persona ante dicha alergia). Por este motivo, en Sitehisa recomendamos que se evite cualquier tipo de acercamiento.
Los nidos de las orugas procesionarias: los bolsones
Seguro que más de una vez te ha llamado la atención una especie de bolsas gigantes en los troncos de los pinos (aunque también pueden ocupar cedros, abetos y robles). Es en otoño cuando crean estos característicos nidos con forma de bolsones para pasar el invierno y protegerse del frío, además de poder alimentarse de las hojas del árbol que han invadido. Es ahora cuando las larvas comienzan a alimentarse del árbol, poniéndolo en peligro, hasta que estas bajan en procesión en primavera.
¿Qué es la endoterapia vegetal?
Resulta que ahora, en plena época otoñal, suele ser el momento en el que más se alimentan. Por este motivo, es la ocasión perfecta para realizar el tratamiento con endoterapia vegetal. Esta es una técnica, que ha de realizarse por manos profesionales y que se utiliza para erradicar esta y otras plagas. Eso sí, siempre siguiendo protocolos para asegurar su eficacia y minimizar el daño que puedan sufrir los árboles. Se trata de inyectar en el tronco del árbol un tratamiento fitosanitario, aprovechando el flujo de la savia y llegando así a las hojas (el alimento de las orugas). Así evitamos pulverizar con el objetivo de que el tratamiento no afecte a ningún otro ser vivo colindante. De esta forma, resultará más respetuoso con el medio ambiente.
Si habéis observado que tenéis en vuestros árboles problemas con la procesionaria u otro tipo de plagas, no dudéis en contactar con nosotros. En Sitehisa podemos ayudaros y solucionar el problema de forma definitiva. No dudes en llamarnos al siguiente número de teléfono: 944 47 68 88.
¿Cuál es la época de la procesionaria del pino?
La procesionaria, haumetopoea pityocampa, es un insecto que afecta principalmente a los pinos. Las orugas tienen un periodo activo durante los meses de invierno y el comienzo de la primavera. Es en la fase oruga cuando más peligro tiene para los humanos y para los animales. En este artículo de Sitehisa ampliaremos la información sobre la procesionaria del pino ¡sigue leyendo!
¿Cómo son las procesionarias?
Estas orugas tienen la cabeza y la piel de color negro y son grises en los costados. En su dorso podemos ver unos pelos rojizos, llamados tricomas. Estos están repletos de sustancia urticante, que lo utilizan para defenderse de los posibles peligros.
Reciben el nombre de procesionarias por la forma de bajar de los pinos donde tienen los nidos, bajan en fila y llegan al suelo como si fueran en una procesión. Siempre se mueven juntas y van en fila. Se entierran en el suelo y en unos meses más tarde se convierten en mariposas.
¿Cuál es la época de la procesionaria?
Los meses más críticos son entre febrero y abril. Entre los meses de julio y agosto ponen una gran cantidad de huevos en los nidos y después de 30-40 días, cerca de septiembre, nacen las orugas. Es entonces cuando se empiezan a ver los bolsones en los extremos de las ramas. Durante los meses de enero, febrero y marzo las orugas empiezan a descender de los pinos formando una procesión, en fila india, hasta encontrar un suelo blando para enterrarse. En julio, aparecen las primeras mariposas y de nuevo se pone en marcha el ciclo con la puesta de huevos.
¿Cuáles son los peligros para los humanos y animales?
Son muy peligrosas para personas y animales, llegando a producir tanto alergias como urticarias. Estas orugas sueltan sus pelos envenenados cuando se sienten amenazados. Cada una oruga cuenta con 500.000 pelos, y con tocarlas o entrar en contacto tanto por vía aérea o al olfatearlas, nos podemos ver afectados. Aunque lo más común sea que la procesionaria se encuentre en los pinos, también lo podemos encontrar en cedros y abetos, por lo que es fácil que nuestras mascotas puedan toparse con alguna de estas orugas.
¿Cómo acabar con la procesionaria del pino?
Es muy difícil acabar con la procesionaria, ya que está en continuo movimiento.
Hay diversas formas para controlar la población de estas orugas de los pinos, y para ello se utilizan medios físicos, químicos y biológicos, dependiendo del caso. Se puede decir que el método más efectivo para eliminarlas es aprovechando la época en la que la procesionaria del pino se encuentra dentro de los bolsones, y así destruir también las larvas.
Otro método eficaz es fumigando cuando las larvas están en los primeros estadios del desarrollo, antes de que desarrollen los pelos urticantes.
El uso de depredadores naturales sería otro método para eliminarlas. Hablamos de pájaros, murciélagos y algunas especies de hongos. De esta manera se consigue controlar la población de estas orugas de una manera natural.
¿Es peligrosa la oruga procesionaria?
La oruga procesionaria prolifera en primavera mientras que en otoño habita en las copas de los árboles. Una vez suben las temperaturas, estos insectos bajan con la finalidad de enterrarse bajo la tierra. Es habitual ver hileras de la oruga procesionaria atravesando caminos u otros lugares, pasando de un lado a otro. Y es a esta «procesión» a la que debe su nombre. El motivo por el que se desplazan en hilera es por mera supervivencia: pretenden simular que son un animal más grande, e intimidar de esta forma a otros insectos o animales.
Peligros de la procesionaria
¿Es peligrosa la oruga procesionaria? La respuesta es sí. Este insecto es especialmente peligroso para los niños, siendo incluso letal en el caso de las mascotas, sobre todo para los perros y los gatos.
Adultos y niños
La procesionaria oculta su veneno (el cual es una sustancia tóxica llamada thaumatopina) en sus finos pelos que la recubre. Solo con la inhalación de estos pelos, se pueden padecer reacciones alérgicas y urticarias.
En el caso de los niños es especialmente peligroso, ya que puede provocar dermatitis, rinitis y hasta asfixia a causa del veneno de la oruga.
Mascotas
En el caso de los perros y los gatos, como hemos mencionado previamente, puede resultar mortal. Y esto se debe a que a veces se comen las orugas, y al tragarse todo el veneno que estas tienen en su pelo, pueden llegar a sufrir una necrosis en la lengua o garganta. Pero no solo resultan mortales para los animales al ingerirlas, si no que en ocasiones pueden resultar letales el simple contacto con las orugas procesionarias. Es por eso que es preferible evitar el roce entre nuestras mascotas y estos insectos.
Si nuestra mascota entra en contacto con una oruga procesionaria, puede presentar síntomas como picores, quemazón, urticarias, etc. Suelen rascarse la zona y babear si llegan a tocar el insecto. De cualquier manera, es aconsejable acudir de inmediato al veterinario. En caso de no ser posible, podemos tratar de diluir el tóxico lavando la zona con agua.
Cómo evitar la oruga procesionaria
Al tratarse de un insecto peligroso para niños y mascotas, es importante tener una serie de precauciones en cuenta.
Incremento de las temperaturas
Es en primavera, o cuando las temperaturas se elevan, es el momento en el que la oruga procesionaria sale de su nido. Cuando comienza el buen tiempo, es recomendable que vigiles las zonas por las que vayas (colegios, parques, etc.), observando si hay nidos en las copas de los árboles.
Evitar el contacto
Como hemos mencionado antes, es vital evitar que mascotas y niños entren en contacto con la oruga procesionaria. Es importante vigilar que no chupen ni ingieran estos insectos, ni ningún objeto por el que puedan haber pasado.
Observar los síntomas
Siempre que observemos cualquier síntoma de los mencionados, es momento de ir al pediatra o veterinario. Otros síntomas a tener en cuenta son inflamación, conjuntivitis, nauseas, vómitos, fatiga, cansancio o mareos.
Cuidado con los árboles
Sabiendo que los objetos por los que pasa la oruga procesionaria pueden ser dañinos, es lógico pensar que el lugar donde ponen sus nidos también lo puede ser. Es por eso que hemos de evitar tocar ciertas plantas o árboles en los que consideremos que ha podido tocar una procesionaria.
No obstante, en caso de que la plaga de la oruga procesionaria se te haya ido de las manos, es aconsejable ponerse en contacto con profesionales en eliminación de plagas como Sitehisa. Sea donde sea, los árboles de tu jardín, bosques, ciudades, etc., nos hacemos cargo de cualquier plaga, abalados por varios años de experiencia.