¿Por qué es importante controlar la calidad del aire que respiramos dentro de un edificio? Las personas en un espacio cerrado necesitan dos cosas: que no exista riesgo para la salud por respirar el aire y que el aire que respiran sea agradable y fresco.
La mayoría de edificios, residenciales, sanitarios, industriales, comerciales y de oficinas, disponen de sistemas de ventilación. En estas instalaciones se pueden dar las condiciones idóneas para el crecimiento y dispersión de los microorganismos o agentes biológicos; y que suceda el síndrome del edificio enfermo.
¿Qué es el síndrome del edificio enfermo?
El nombre del síndrome del edificio enfermo lleva a engaño. No es el edificio el que enferma, sino sus habitantes. La OMS (Organización Mundial de la Salud) lo define como el conjunto de molestias y enfermedades que un edificio causa en sus ocupantes y cuyo origen está en el mal estado del edificio.
La OMS fija un tanto por ciento para determinar si se puede o no hablar de SEE (Síndrome del edificio enfermo): si más del 20% de los ocupantes o trabajadores del edificio se ven afectados por molestias o enfermedades, estamos ante un caso de Síndrome de Edificio Enfermo.
¿Qué lo provoca?
La contaminación del aire interior es una de las causas más claras de este síndrome. Los edificios con sistema centralizado de ventilación son los más susceptibles de generar el síndrome del edificio enfermo. Esto se debe a que el aire circula de forma continua y en bucle por todo el edificio “recogiendo” los agentes de las personas del interior, zonas contaminadas del propio edificio… y las esparce, provocando que las personas se contaminen.
¿Tienes dudas?
Te llamamos
Se ha determinado que el polvo es el principal agente transportador de sustancias alérgicas, compuesto de una gran variedad de elementos orgánicos e inorgánicos, que incluyen fibras, esporas, granos de polen, mohos, insectos y ácaros, que producen síntomas que van desde una pequeña irritación a problemas respiratorios graves, que pueden derivar incluso en patologías crónicas. Los conductos de aire acondicionado que contienen desde el polvo común hasta roedores, hojas, bacterias, hongos y mohos son un caldo de cultivo para la reproducción de contaminantes biológicos, debido a su temperatura constante, humedad y suciedad como nutrientes; todo esto es lo que puede provocar el síndrome del edificio enfermo.
La arquitectura del edificio:
La arquitectura actual tiene muy poco en cuenta los criterios ecológicos a la hora de construir los edificios. La tendencia es a crear estructuras herméticas, aisladas del exterior y sin ventilación. Son los llamados “edificios inteligentes” caracterizados por el ahorro de energía, por la seguridad, comodidad y confort de los trabajadores y por la facilidad para establecer comunicaciones tanto internas como externas.
Sin embargo, esa falta de ventilación adecuada, junto con otros factores como ordenadores, impresoras, fotocopiadoras… generan efectos que perjudican la salud. Si a todo esto se suma los materiales utilizados tanto en la construcción como en la decoración (aislantes, amianto, radón, asbesto, pegamentos, maderas manufacturadas, pesticidas, productos de limpieza…) el problema puede ser aún mayor. Incluso los propios pobladores del edificio contaminan el lugar: al respirar, producen CO2.
En resumen, la mezcla de varios factores como electricidad estática, mala ventilación, baja humedad relativa y el uso de mobiliario metálico influyen en la aparición del síndrome del edificio enfermo de una u otra manera.
¿Cuáles son los síntomas de este síndrome?
Éstos son los síntomas detectados que ayudan a identificar este mal. Estos síntomas pueden dar lugar a diagnósticos distintos al SEE. Un estudio más profundo de ellos podría aproximarnos más a la enfermedad del Síndrome del Edificio Enfermo
- Jaquecas
- Irritaciones y picor de ojos, nariz, garganta,
- Resfriados
- Sensación de sequedad en vías respiratorias
- Náuseas
- Ronquera
- Fatiga y decaimiento
- Piel seca
- Manchas en la piel
- Secreción nasal
- Mareos
- Vértigos
- Reacciones psicológicas no específicas
- Rinitis
- Asma
- Letargia
- Ira
- Sensibilidad a los olores
Aún así, cabe decir qué, los síntomas pueden ser diferentes en cada persona. El sistema inmunitario de cada individuo juega un papel crucial a la hora de presentar los síntomas del edificio enfermo. Sin embargo, algunos síntomas se consideran “comunes” y pueden indicar que el edificio se encuentra en mal estado de saneamiento.
Prevención
El síndrome del edificio enfermo, es algo que se puede prevenir con inspecciones y limpiezas de los sistemas de climatización.
Es fundamental la aplicación de los procedimientos y protocolos precisos para el cumplimiento de la legislación sanitaria.
La norma UNE-100012:2005 es una de las normas que se emplean para evaluar la calidad del aire interior. En Sitehisa utilizamos los criterios de valoración, criterios de descontaminación (higienización) y criterios de validación (eficacia) de la calidad higiénica que indica la norma para la valoración de la higiene de los sistemas de ventilación y acondicionamiento de aire (SVAA).
¿Qué métodos emplea SITEHISA para realizar la inspección y limpieza de los sistemas de climatización?
Empleamos modernos sistemas de limpieza de conductos, aprovechando las entradas naturales como rejillas o difusores, o bien mediante tapas de inspección que deben ser colocadas al efecto para tal función, introduciendo un vehículo dotado de una cámara fotográfica digital automática comandado por radio control que realiza una inspección previa a la limpieza.
El robot cuenta con una sonda propulsora, que aspira el polvo que va a una bolsa colectora llevando en uno de sus extremos cepillos giratorios de polipropileno duros y blandos de acuerdo al grado de adherencia de la suciedad. En el momento en que se lleva a cabo la inspección, se realiza una toma de muestras para ser sometida a análisis de laboratorios.
Luego los conductos de aire acondicionado son higienizados mediante procedimientos de aspiración, sopleteo con inyección de aire comprimido y cepillado, eliminando la suciedad existente.Una vez realizada la higiene, se introduce nuevamente el robot que verifica el conducto tomando imágenes de su aspecto interior desde varios puntos, proporcionando una cinta de vídeo de la inspección y estado de limpieza; y así, evitar que ocurra el síndrome del edificio enfermo en dicho sitio.
¡Contáctenos!
En Sitehisa, somos expertos en mejorar la calidad del aire. Y con nuestro servicio, te proporcionamos: la inspección visual y grabación del estado higiénico de conductos de tu empresa, toma de muestras de aire interior mediante aspiración y el análisis de microbiológico de la calidad del aire y superficies
Todo esto y mucho más para que tu espacio de trabajo y el de tus empleados sea lo mejor posible.
Puedes encontrarnos en: https://www.plagasbilbao.com/ o si lo prefieres, puedes contactar con nosotros a través de: tlf 944 476 888/ WA 635 996 004 o info@plagasbilbao.com. ¡Necesites lo que necesites, estaremos encantados de ayudarte!