Con la entrada del invierno, eclosionan los huevos de procesionaria depositados en las ramas de los árboles, dando inicio al ciclo de vida de la oruga en su estado larvario (el más peligroso). Su presencia en un entorno cercano al hogar en parques y bosques es un riesgo tanto para niños, como para adultos y sus mascotas. Sus pelos pequeños y urticantes se mantienen flotando en el aire dificultando la protección ante sus efectos nocivos: alergias, irritación en ojos y garganta… Entonces…
La oruga se alimenta de las hojas en forma de aguja de los pinos (Acículas). Unas veces comen las hojas enteras y otras las roen, por lo que algunas ramas aparecerán defoliadas completamente y otras se verán marrones y secas. Si es una población grande de procesionaria, tiene la capacidad de defoliar pinos casi en su totalidad.
El signo más visible de que esta oruga está habitando un árbol, son los nidos de seda blanca que forman en los extremos de las ramas para protegerse del frío. Además, fruto del desplazamiento de la oruga por todo el árbol, desprende pequeños pelos que acaban adheridos a la corteza y aunque son difíciles de observar, nos advierten de que rondan por ahí.
¿Tienes dudas?
Te llamamos
Si nos encontramos en primavera, veremos cómo la procesionaria comienza a bajar de los árboles en hileras para recorrer los bosques y buscar un lugar donde enterrarse bajo tierra. Esta es la etapa más peligrosa ya que acaban repartidas a lo largo de toda un área
¿A qué árboles se dirige la oruga procesionaria?
Los más normal es verla en pinos y en casi todas las especies de éste. Sin embargo, existe una preferencia por las variantes más exóticas como el pino laricio, el canario o el silvestre. Sin embargo, algo que mucha gente no sabe es que también invade a los cedros y los abetos, así que mejor estar atentos a cualquier indicio.
¿Cómo podemos eliminar la oruga del árbol?
En SITEHISA valoramos la situación lo primero. Cada método dependerá de las características y las circunstancias que rodean el problema. Hay ocasiones en las que podremos utilizar técnicas que nos permiten proteger el entorno natural lo máximo posible; suele ser una buena opción utilizar depredadores naturales de la oruga procesionaria como el pájaro herrerillo o el carbonero
Otros métodos son más arriesgados y tienen que estar controlados por mano profesional, como cortar los bolsones o usar un tratamiento químico. Una técnica más cuidadosa con el medio ambiente que éstas últimas es la endoterapia vegetal. Consiste en inyectar el tronco del arbol con un tratamiento fitosanitario que llega hasta las plantas de las que se alimenta la oruga.
Recuerda que en Sitehisa ofrecemos servicios antiplagas de orugas procesionarias. Contáctanos sin compromiso y solicita tu presupuesto. ¡Estamos aquí para ayudarte!